Cómo afecta el Parkinson a la comunidad LGBTQ

¡Feliz Mes del Orgullo! PCLA se compromete a servir a todos los miembros de la comunidad de Parkinson, especialmente a aquellos que son marginados o se enfrentan a la discriminación en el sistema sanitario.
Los miembros de la comunidad LGBTQ+ experimentan barreras únicas en la atención sanitaria, que a menudo provocan retrasos en el diagnóstico y un tratamiento inadecuado de los síntomas.
Para 2022, se estima que hay casi 100.000 personas LGBTQ+ que viven con Parkinson. Con una población que envejece, se prevé que el número de personas LGBTQ+ con EP aumente en un futuro próximo, lo que hace que la investigación sea mucho más crítica.
A continuación se explica cómo afecta la EP a la comunidad LGBTQ+ y se ofrecen consejos para controlar el Parkinson como persona LGBTQ+.
LGBTQ+ en la sanidad

Las personas LGBTQ+ han sufrido una larga historia de discriminación en la medicina. Aunque los derechos de los homosexuales y transexuales se celebran más abiertamente, el estigma del tratamiento médico persiste, lo que lleva a muchos a evitar una atención sanitaria importante y a veces crítica.
Las personas transexuales, en particular, suelen ser ignoradas por la comunidad médica, y el 50% de ellas declaran haber recibido malos tratos cuando recibían atención médica.
Además, ciertos síntomas de la EP, como la postura detenida o la voz suavizada, pueden contribuir a una mayor incidencia de la disforia de género, un sentimiento de angustia que se produce cuando la identidad de género de una persona no coincide con el sexo que se le asignó al nacer.
Esto, combinado con un mayor riesgo de ansiedad y depresión para las personas LGBTQ+ y una falta de conocimiento generalizado de la atención que afirma la identidad de género, puede contribuir a complicar el recorrido médico de estas personas.
Ansiedad y depresión en personas LGBTQ

La población LGBTQ+ tiene 2,5 veces más probabilidades de sufrir ansiedad, depresión y abuso de sustancias que sus homólogos heterosexuales. Además, más del 50% de las personas con EP sufrirán ansiedad y depresión.
Debido al mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, es fundamental que estas personas se relacionen con profesionales médicos que les hagan sentirse acogidos y respetados, y que mantengan una red de personas de confianza.
Lagunas en la investigación sobre LGBTQ

Como es el caso en todos los campos médicos, las personas LGBTQ+ están severamente subrepresentadas en la investigación de la EP. Ha habido pocos estudios clínicos, epidemiológicos y traslacionales que apoyen un tratamiento optimizado.La investigación sobre la interacción de las hormonas y el Parkinson es de particular importancia. Mientras que no se ha encontrado que la testosterona influya en la EP, hay información contradictoria sobre el impacto del estrógeno en los síntomas del Parkinson, con algunos estudios sugiriendo que puede incluso mejorar ciertos síntomas.
Dado que muchas personas transexuales dependen de la terapia hormonal, el estudio de la relación entre las hormonas y la EP es especialmente significativo y, en última instancia, podría ayudar a informar sobre un tratamiento más eficaz.
Para el futuro del Parkinson, hay una necesidad crítica de ampliar las poblaciones de investigación y estudiar más directamente el impacto del Parkinson en estos individuos.
Consejos para gestionar la EP como persona LGBTQ+

Enfrentarse a un diagnóstico de EP es difícil para cualquiera, y más aún para alguien que sufre discriminación en entornos médicos. Estas son nuestras principales sugerencias sobre cómo defenderte para obtener el mejor tratamiento como miembro de la comunidad LGBTQ+.
Recuerde: el tratamiento precoz de los síntomas de la EP es fundamental para llevar una vida enriquecedora, y usted se merece los mejores cuidados.
1. Encuentre un médico de confianza
Encontrar un profesional sanitario de confianza es primordial. Esto implica algo más que conocimientos médicos; requiere un médico que respete y comprenda su identidad.
Para las personas LGBTQ+, esto significa buscar proveedores que conozcan los problemas de salud y las tensiones sociales propias de la comunidad LGBTQ+.
Consulte aquí el Directorio de asistencia sanitaria LGBTQ+ para acceder a una base de datos gratuita y con función de búsqueda de profesionales médicos sensibles a las necesidades de las personas LGBTQ+ en Estados Unidos y Canadá.
2. Investigar

Involucrarse en la investigación puede proporcionarle la información y los avances más recientes en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Ser proactivo con respecto a su salud implica mantenerse al día sobre nuevas terapias, medicamentos y ensayos clínicos que puedan beneficiarle. Participar en estudios de investigación también puede proporcionarle acceso a tratamientos de vanguardia que aún no están ampliamente disponibles.
Además, la participación en la investigación ayuda a defender a la comunidad LGBTQ+ en los estudios médicos, garantizando que los tratamientos sean eficaces e inclusivos para todos.
Póngaseen contacto con PCLA para averiguar cómo puede participar en la investigación y mantenerse informado sobre los nuevos avances.
3. Dar prioridad a la salud mental
El estrés de vivir con una enfermedad progresiva, combinado con la posible discriminación o el aislamiento social, puede afectar significativamente a la salud mental. Dar prioridad a la salud mental implica buscar apoyo regular de profesionales de la salud mental sensibles a las cuestiones LGBTQ+.
La terapia, los grupos de apoyo y las técnicas de gestión del estrés, como la atención plena y el ejercicio, pueden ayudar a mantener la salud mental. Es esencial encontrar un terapeuta que afirme el colectivo LGBTQ+ y tenga experiencia en el tratamiento de enfermedades crónicas.
Para más información, consultenuestra Guía para mejorar la salud mental.
4. Crear una red de apoyo

Contar con una red de apoyo sólida puede marcar una diferencia significativa en el manejo de la enfermedad de Parkinson. Esta red puede incluir a familiares, amigos, profesionales sanitarios y grupos de apoyo.
Para las personas LGBTQ+, es crucial encontrar una comunidad de apoyo que comprenda sus retos particulares.
Consulte el calendario completo de grupos de apoyo de PCLA aquí.
5. Mantenerse físicamente activo
La actividad física es esencial para controlar los síntomas del Parkinson y mejorar la calidad de vida. El ejercicio puede ayudar a mantener la movilidad, el equilibrio y la fuerza, y se ha demostrado que afecta positivamente al estado de ánimo y al bienestar general.
Aquí encontrarás una lista de ejercicios en interiores y al aire libre para empezar.
Consulte siemprea su médico antes de empezar un nuevo régimen de ejercicio para asegurarse de que es seguro y adecuado para su enfermedad.
Estamos aquí para ayudarle

PCLA se dedica a proporcionar recursos y apoyo a todos los miembros de la comunidad de Parkinson.
Consulte nuestras ofertas mensuales de grupos de apoyo aquí, no pierda de vista nuestro canal de YouTube para conocer las últimas investigaciones en nuestra serie Hablemos del Parkinson, ¡y no dude en ponerse en contacto con nosotros para recibir más apoyo!
Done hoy,
cambiará vidas para siempre
PCLA funciona gracias a las generosas contribuciones de personas como usted.
Por favor, considere la posibilidad de donar hoy para que podamos seguir proporcionando apoyo crítico a los afectados por el Parkinson.